Desde 1996, Gabriel Bustamante viene difundiendo la cultura de prevención y de seguros en medios televisivos, radiales, periodísticos y vía internet en Perú. Vino a la Argentina a presentar su libro "Hablemos de Seguros" y el DVD Cultura de Seguros por TV
Viernes, 2 de Febrero de 2007 | Por María Rodríguez del Portal Buenafuente.com
- ¿Qué finalidad tiene la publicación del libro?
Hemos publicado “Hablemos de seguros” en versión de libro porque es un resumen de nuestra actividad durante los últimos diez años. Es un compendio de todos nuestros artículos publicados en diarios y revistas. Nosotros, en esta publicación, nos desligamos del lenguaje técnico y lo explicamos todo de una forma sencilla. Contamos, por ejemplo, que Osama Bin Laden tres días antes del atentado a las torres gemelas vendió sus acciones. Estas, estaban en aseguradoras importantes y, como sabía que después del 11 de septiembre se iban a derrumbar no solo las torres sino las acciones, las vendió. También incluimos notas sobre los tipos de seguros que tienen Ronaldo, Beckham, etc.; tenemos una nota interesante sobre los seguros que tenía el Titanic y lo que costó la tragedia e informamos que existen seguros contra suicidios, secuestros, etc.
-¿Cuánto tiempo hace que está trabajando en seguros?
Hace 33 años que estoy trabajando en seguros y la historia del seguro en el Perú tiene 108. O sea, tengo un tercio de la historia trabajando en el sector. Nuestra misión en la empresa no es sòlo la de comercializar los distintos tipos de seguros, sino ver el ángulo de la responsabilidad social. Fomentamos la cultura de prevención en seguros y lo hacemos a través de la televisión, la radio, la gráfica y en este caso a través del libro. Pensemos que el usuario, el consumidor final, no conoce de seguros. De 20 peruanos sólo uno tiene vehículo automotor, los 19 restantes son pasajeros o peatones. Entonces, la pregunta que yo me hice fue: ¿Quién le enseña a esos pasajeros y peatones cuáles son sus derechos cuando la sociedad automotriz los agrede? Nosotros, hemos hecho un convenio con el omdbusman del Estado que defiende los derechos de los consumidores para que difundamos sus derechos frente al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). Mi labor no se centra exclusivamente en la venta y asesoría en temas de seguros, sino también en difundir la responsabilidad social a través de la divulgación de los beneficios de la institución aseguradora y los derechos que tiene la ciudadanía frente a la sociedad que permanentemente la expone a diversos riesgos.
-¿En Perú, la población está informada en el área de los seguros?
No, los peruanos no están informados. Se dan dos casos: la falta de información y la información asimétrica, mal dada. La mayor parte de los asegurados no lee su póliza. Por eso, la labor del corredor y del asesor de seguros es muy importante. Ellos deben acercarle al cliente las bondades o informarle sobre lo que está comprando. Pero yo voy más allá, hago hincapié en la persona que no compró el seguro. Ahí estamos nosotros tratando de batallar, de informar. Cuanto más le enseñemos a la gente, va a conocer más sobre seguros y los va a comprar; como ocurrió en Perú con el SOAT. Además, el hecho de ofrecer un intangible como lo es el seguro, es muy diferente a otra operación comercial. El asesor de seguros constantemente está trabajando con promesas a futuro. Labor que es muy difícil en países como los latinoamericanos que no están acostumbrados al ahorro y a la prevención.
-Actualmente, ¿qué acciones están gestionando?
Junto con la Asociación de Defensa del Asegurado (ADA) estamos impulsando, y esperamos que la Argentina se pliegue en esto, que las compañías de seguros tengan la obligación de publicar la relación de fallecidos. En Perú ya lo hicimos con el SOAT, las compañías están obligadas a publicar la nómina dos veces al año en medios de circulación nacional. Por ley, la compañía de seguros no está obligada a avisarle al beneficiario que tiene que cobrar su cheque.
En la Argentina hay muchas publicaciones y programas de televisión sobre seguros. En mi país no es así. El único programa de TV que existe lo hago yo. Con la radio sucede lo mismo. Es una labor bastante solitaria la que desarrollo, pero no me quejo porque es muy solidaria con la gente.
-¿Cómo ve el mercado del seguro latinoamericano?
El mercado latinoamericano ocupa el 1.42 % del mercado mundial y de ese pequeño porcentaje Brasil y México ocupan un 70%. O sea, que el porcentaje que ocupan países como Perú o Argentina es ínfimo. Esto se debe a que no está fomentada la cultura de seguros; cuando la población sepa más va a invertir más.
Por eso las compañías de seguros tienen grandes desafíos por delante. Estos son: buscar nichos inexplorados y vender seguros más baratos.
El 2006 fue un año muy bueno para las compañías. No se dio el Katrina, no ocurrieron grandes tormentas y no hubo ningún atentado. Por lo tanto, el reaseguro se ha portado muy bien. En momentos como estos las aseguradoras deben arriesgar un poco, disminuir sus costos y ofrecer productos masivos. Si las aseguradoras reducen un poco sus márgenes van a vender mayor cantidad de seguros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario